Este articulo se sale un poco de lo que venía publicando y es porque he visto personas que reciben sus ingresos, sin importar si son empleados o independientes (freelancer), no tienen idea si deben declarar renta o no. Despeja las dudas con este artículo.

Qué es la declaración de renta
Para hablar de la declaración de renta, se debe tener presente el concepto del impuesto sobre la renta que el valor que las personas naturales, sean empleados o independientes, pagan al Estado teniendo en cuenta sus ganancias, salarios, comisiones y otros ingresos del año anterior.
La declaración de renta es el documento donde está la información que se debe presentar a la DIAN para que haga el cálculo del valor que debes pagar de impuesto sobre la renta, basándose en tu situación financiera. Si tienes RUT, en el mismo lugar te muestra una declaración sugerida.
Tres cosas a tener en cuenta con la declaración de renta
– No solo contiene información de interés para la DIAN, sino también para ti como declarante, pues podrás enterarse de todas tus actividades económicas del año anterior.
– Se presenta teniendo en cuenta las transacciones económicas del año anterior. Ejemplo: en el año 2025 tu declaración de renta será elaborada a partir de los movimientos realizados durante todo el 2024.
– Cada año tributario, la DIAN establece unos topes para la declaración de renta en Colombia, relacionados con tus ingresos, bienes, compras, consumos, consignaciones y transferencias del año anterior.
Topes para declaración de renta
Los topes para la declaración de renta varían cada año y por ello debes estar pendiente. A continuación los topes que debes tener presente para declarar renta en 2025:
- Patrimonio bruto al 31 de diciembre de 2024: mayor o igual a $211.793.000. (4.500 UVT).
- Ingresos brutos, consignaciones, compras y consumos con tarjeta de crédito: mayor o igual a $65.891.000 (1.400 UVT).
Cuando hablamos de ingresos brutos significa que no están afectados ni disminuidos por ningún concepto como pueden ser devoluciones, descuentos, deducciones, costos, pérdidas, etc. No se deben separar por actividad económica.

En caso de no saber cuantos ingresos obtuviste el año anterior, es recomendable solicitar un certificado de ingresos y retenciones si eres empleado y si eres independiente o freelancer puedes hacer uso de la información reportada por terceros. Este reporte lo encuentras en el portal de la DIAN, al ingresar en tu cuenta la cual es recomendable crear al sacar el RUT, con el mismo correo que aparece allí. Igual en los bancos puedes descargar los certificados tributarios y revisar tus extractos bancarios en la parte de abonos y suma ese valor durante el año.
Recuerda tener en cuenta las cuentas de bajo monto o cuentas de ahorro como Daviplata, Nequi, Dale, Lulo Bank, Ualá, Nu, RappiCuenta, etc.
Ten presente que si superas alguno de estos montos, se genera la obligación de declarar renta
Una mejor explicación sobre los montos anteriores
Puede que suene algo confuso para algunas personas pero tratré de explicarlo mejor. Si en el año, la suma de cualquiera de estos conceptos superan los $65.891.000… declaras renta.
Por Patrimonio
El patrimonio son todos los derechos y bienes que estén a tu nombre, como inmuebles, vehículos, acciones, etc. Es lo que se conoce como patrimonio bruto o activos. Los pasivos también forman parte del patrimonio que las personas deben declarar como deudas bancarias, hipotecas, deudas con proveedores, etc. Al restar los pasivos a los activos se calcula el patrimonio, que también debe aparecer en la declaración de renta.
Ejemplos:
- Tienes una casa, apartemanto o terreno y el avalúo está en $212’000.000.
- Tienes un casa que está avaluada en $190’000.000, pero también tienes un carro que vale $30’000.000 para un total de $220’000.000.
Por Ingresos
En los ingresos debes incluir todos lo que recibas como salario, arrendamientos, intereses, dividendos, honorarios, etc.
Ejemplo:
- En caso de que tengas tu empleo y a parte de eso recibes dinero por honorarios.
Por Compras con tarjetas de crédito
Aquí se hace referencia a las compras que hagas en el año con tarjetas de crédito por ejemplo el pago de plataformas de suscripción como Netflix, Prime, Max, Disney, pago de servicios públicos, compras en Amazon, Mercado Libre, etc.
Ejemplo:
- Prestas tu tarjeta de crédito para comprar una nevera, una moto. Luego compras ropa, accesorios para el carro o moto, un nuevo móvil, tienes suscripción a YouTube, Prime, Max y Netflix. Compras en Amazon zapatos, accesorios para tu casa o apartamento, suplementos, etc.

Por Consignaciones
Aquí se incluye cualquier consignación que se haga a cualquiera de tus cuentas ya sea de un banco tradicional o neobanco, cuando haces un crédito y te lo desmbolsan a tu cuenta y también si haces movimientos entre cuentas.
Es por esto que si eres de las personas que presta tu cuenta de ahorros para que otros reciban dineros, deberías pansarlo mejor. Es mejor hacer un control para que no vayas a superar el monto antes mencionado y lo haces sumando todos los abonos en tus cuentas mensualmente.
Por Compras en general
Aquí se incluyen las compras de electrodomésticos, ropa, mercado, etc, ya sea en efectivo o por algún medio electrónico.
Ejemplo:
- Todas las compras que hagas a tu nombre sin importar como hagas el pago. En supermercados, restaurantes, hoteles, vuelos, ropa, zapatos, tiendas de electrodomésticos, droguerías, etc., donde te pidan tus datos para cuestiones de garantía y cosas así.
Algunas preguntas frecuentes
P: ¿Cómo se si debo declarar renta?
R: Hay sitios que ofrecen cuestionarios para determinar esto o que consultes a una persona que esté en la parte contable, pero la forma más práctica y sencilla es que mires tus extractos bancarios y sumes los abonos a tus cuentas, mires los extractos de tus tarjetas de crédito y si tienes propiedades a tu nombre, mires el avalúo… Tu tienes esa información y ocultarla no te beneficia.
P: ¿Si declaro renta este año, el próximo me toca igual?
R: No necesariamente. Cada año se evalúa por separado y si este año declaraste renta pero el próximo año no superas ninguno de los topes, entonces no declaras renta. Recuerda que cada año estos topes varían.
P: ¿Se deben sumar las compras, compras con tarjeta de credito e ingresos para saber si declaro renta?
R: No. El valor del tope es el mismo pero cada concepto es independiente y no se deben sumar entre si.
P: ¿Y cuándo debo presentar y pagar mi declaración de renta?
R: Hay un calendario tributario que cada año varía. Puedes consultarlo en la DIAN donde dice Descargue aquí el calendario Tributario 2025. Es un PDF y dice hasta cuando tienes plazo de presentarla y pagar dependiendo de los 2 últimos digitos de tu cédula.
P: ¿Qué pasa si no declaro renta y he superado uno de los topes?
R: Si debias presentar tu declaración de renta y no lo hiciste, te pueden generar distintas sanciones según sea el caso. En casos extremos, la DIAN puede hacer requerimientos lo cual puede llegar a duplicar o triplicar el valor que tenías inicialmente hasta embargo de bienes a tu nombre.
Recuerda que cuando obtengas tu RUT, es importante crear tu usuario y contraseña en el sitio oficial de la DIAN para que puedas consultar el reporte de terceros, es decir, quienes te reportan ante la DIAN cuando realizas una compra, una consiganción a tus cuentas de ahorro, inversiones, etc.

Presentar y pagar tus impuestos a tiempo no solo te mantiene al día con tus obligaciones tributarias, sino que también refleja tu compromiso con la estabilidad y el crecimiento económico de tu región. Además te permite acceder a mejores oportunidades de crédito, evitar multas y un control en tus finanzas.
Para finalizar,ten presente dos cosas:
- La primera es que la DIAN da una declaración sugerida pero eso no significa que la presentes así. Debes revisarla y ver que se debe corregir.
- La segunda es que si declaras renta no necesariamente debes pagar algo. En algunas ocasiones superas el tope de alguno de los conceptos mencionados pero al hacer tu declaración, te sale que no tienes que pagar y solo la debes presentar. Esto me pasó un par de veces.